| | |

Comercio Internacional: Conceptos y Estrategias para el Éxito en la Exportación

La economía internacional, centrándose en el comercio internacional y la integración económica. Abordan las teorías fundamentales del comercio, desde las ventajas absolutas de Adam Smith hasta el modelo de Heckscher-Ohlin, y examinan la influencia gubernamental a través de políticas comerciales y regulaciones. También exploran la cooperación y la integración regional, detallando las modalidades y niveles, así como la evolución de instituciones como el GATT y la OMC. Finalmente, los documentos cubren los instrumentos de política comercial, las medidas de conflicto en el comercio internacional y ofrecen una perspectiva histórica del comercio en el siglo XX.

Según la teoría de Heckscher-Ohlin, cada país puede tener ventajas comparativas derivadas de la abundancia de uno o dos de los factores de producción (tierra, trabajo y capital). Por lo tanto, un país deberá exportar aquellos bienes cuyos costos relativos más bajos estén determinados por el uso del factor o factores abundantes. Esta teoría postula que el comercio internacional contribuye a reducir la escasez y abundancia de factores, lo que a su vez conduce a la eliminación de sus costos relativos diferentes.

Los autores Heckscher y Ohlin introdujeron una modificación importante a las concepciones de costos absolutos y ventajas comparativas, al señalar que lo relevante no es tanto considerar los costos de producción de los bienes y servicios, sino la disponibilidad y composición de los distintos factores de producción necesarios para las actividades económicas o grupos de bienes y servicios producidos en cada país. Por ejemplo, la extracción de cobre solo puede hacerse donde existan minas de cobre, pero la elaboración de cables de cobre puede realizarse donde exista la maquinaria adecuada, no necesariamente en el lugar de extracción.

Aplicado a los recursos naturales, el teorema de Heckscher-Ohlin indica que los países tenderán a exportar una parte de los recursos naturales disponibles e importar aquellos de los que carecen. En relación con el capital, la teoría explica por qué los países con abundancia de este factor tenderán a exportar bienes intensivos en capital, mientras que aquellos con poco capital y abundante mano de obra tenderán a exportar bienes intensivos en trabajo. Una innovación tecnológica importante puede cambiar la relación entre los factores de producción y, por ende, la estructura del comercio exterior de un país.

Para profundizar o mejorar escucha este podcast:

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *